martes, 28 de junio de 2011
Entre líneas
Seguimos en contacto
miércoles, 22 de junio de 2011
Contextualizando
El compañero Aldemaro Muñiz ha recabado gran cantidad de información en el departamento de Ciencias Jurídicas las cuales van dando forma al documento final.
Nuestra compañera Jauanil y quien escribe nos encargamos de completar y organizar la información, publicando en el foro de la plataforma virtual, de manera que todos los compañeros de proyecto así como el profesor tengan la oportunidad de colaborar con sus sugerencias, siempre oportunas.
A partir de los comentarios y de los nuevos elementos a añadir al contexto, continuamos en la elaboración del mismo, dándonos cuenta que era preciso realizar otra visita al departamento. Se ha concertado la cita para el próximo viernes. Continuará.....
viernes, 10 de junio de 2011
Contexto del PECIJ
La PUCMM
Tomando en cuenta que la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra tiene una orientada en la búsqueda de soluciones científicas a los desafíos que enfrenta el pueblo dominicano y su entorno global, y formar profesionales líderes, dotados de principios éticos, humanísticos y cristianos, necesarios para el desarrollo material y espiritual de la sociedad, manteniendo el carácter de espacio abierto para la libre discusión de las ideas, el Departamento de Ciencias Jurídicas cumplirá con las expectativas lograr que PUCMM sea una institución de educación superior apegada al humanismo cristiano, de referencia nacional y regional por la calidad y pertinencia de su quehacer y con programas acreditados internacionalmente”.
Departamento de Ciencias Jurídicas
El Departamento de Ciencias Jurídicas, que ofrece la Carrera de Derecho, se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. En el campus de Santiago tiene una población estudiantil de alrededor de 450 estudiantes y un elenco docente promedio de 40 profesores, todos con excelente formación pedagógica y académica. Dispone de amplias instalaciones en la primera planta del edificio Profesores II, donde cuenta incluso con una sala de audiencias para la celebración de las prácticas forenses impartidas por magistrados de los tribunales judiciales que forman parte del cuerpo de profesores. Se encuentra actualmente dirigido por el Dr. Víctor Joaquín Castellanos Pizano, egresado de la PUCMM y vinculado profesionalmente a ella desde principios de la década de 1980.
La Carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra goza de gran prestigio en el país. Fue una de las pioneras en la institución, pues comenzó a impartirse desde la fundación misma de esta última en el año 1962. Durante más de dos décadas, sólo se ofreció en Santiago de los Caballeros, hasta que en 1985 se extendió a Santo Domingo, donde también se imparte desde entonces en el Recinto Santo Tomás de Aquino, con una matrícula actual superior a los mil estudiantes.
El programa de estudios tiene una duración de 4 años. Incluye 8 periodos regulares y 4 de verano, con un contenido total de 200 créditos distribuidos en 61 asignaturas regulares y 6 electivas. Al término de los estudios, el estudiante obtiene el título de Licenciado en Derecho, que constituye la condición esencial para viabilizar la posibilidad de realización de estudios de especialización en cualquiera de las múltiples modalidades que ofrece la Vicerrectoría de Posgrado de la PUCMM.
Cabe señalar que la carrera cuenta, además, con los más abundantes recursos bibliográficos del país en el área jurídica, lo que facilita la formación de sus estudiantes y el desarrollo de su capacidad investigativa bajo un sistema de enseñanza-aprendizaje constructivista, en el que el estudiante desempeña un rol importantísimo, llevado de la mano de un personal docente capacitado de acuerdo al uso de los TIC`s en su gestión pedagógica. Su director actual es el Dr. Víctor Joaquín Castellanos Pizano.
Perfil de estudiante
El estudiante de Derecho debe ser una persona con definida vocación en el área de las Humanidades, para que pueda asimilar con mayor facilidad los principios esenciales de las Ciencias Jurídicas y posteriormente responder de forma adecuada a las exigencias del trabajo profesional en sus distintas modalidades.
El nivel de exigencia en las diversas asignaturas del programa de estudios en la carrera requiere buena preparación en lectura y escritura, por lo que el estudiante de Derecho debe mostrar en esas áreas una competencia aceptable que le permitan comunicarse efectivamente. Estas habilidades deben ir acompañadas de buena capacidad crítica y de raciocinio que propicien abordar y plenamente comprender los problemas jurídicos. En caso de deficiencias en cualquiera de esos ámbitos, debe tener buena disposición para lograr superarlas.
El estudiante debe asimismo mostrar interés e identificarse con el Derecho y encontrarse en disposición de efectuar los esfuerzos necesarios para poner su capacidad intelectual y su sensibilidad humana al servicio de su formación como jurista o abogado. Además de tener clara consciencia de la función social que deberá desarrollar en cualquiera de esos roles, con responsabilidad y centrado en un irreprochable marco ético, también debe tener como uno de sus principales objetivos en la vida contribuir al logro de una sociedad más justa y donde impere la justicia.
Los estudiantes de Derecho a formarse dentro del currículo ofertado por el Departamento de Ciencias Jurídicas de la PUCMM , deben cumplir con la aprobación total de créditos previstos por el programa para optar por el título de abogado, de igual forma que cumplan con las aptitudes morales y psíquicas para ser un profesional del Derecho con actitud y disposición para el estudio constante y la vocación para el servicio público que ha escogido. De ahí que hablaremos de un ciudadano:
· Accesible
· Oportuno en su toma de decisiones
· Integro y Confiable
· Con manejo adecuado de situaciones contradictorias
· Paciente
· Abierto a la crítica
· Con vocación de servicio
· Dispuesto a asumir cambios y retos
· Tolerante
· Prudente
· Organizado y planificado
· Entusiasta
· Comprometido con su formación y el rol de auxiliar de justicia
Perfil del Docente:
Debido a la modalidad del Programa de Formación del estudiante, el cual se ofrecerá bajo la modalidad b-learning, los docentes del Departamento de Ciencias Jurídicas necesitan competencias específicas en su perfil ya sean docentes presenciales o tutores virtuales, o bien ejerzan ambos roles, destacándose la necesidad de conocimiento de ofimática, a saber:
Para actividad docente presencial:
· Ser Licenciado o Doctor en Derecho y/o Licenciatura o Doctorado en las áreas de la asignatura a impartir
· Tener estudios de post-grado y/o maestría, y /o doctorado en el área a la que pertenece su asignación docente
· Acreditar experiencia práctica en el tema de la asignatura de la que postula para docente
· Tener conocimiento y manejo de los TIC´s
Para actividad docente virtual:
· Ser Licenciado o Doctor en Derecho y/o Licenciatura o Doctorado en las áreas de la asignatura a impartir.
· Tener estudios de post-grado y/o maestría, y /o doctorado en el área a la que pertenece su asignación docente
· Acreditar experiencia práctica en el tema de la asignatura de la que postula para docente
· Conocimiento de informática (manejo de Word, Excel, Power Point e Internet).
· Dominar las herramientas que ofrece el portal educativo del Departamento de Ciencias Jurídicas.
Actualmente, el departamento cuenta con una matrícula de xxxx estudiantes. Este proyecto estará destinado para todas las asignaturas del departamento, pero inicialmente se tomará como plan piloto, Derecho Procesal Penal II, cuya clave es Der-432.
En la actualidad estas clases se dan en un 90% de manera presencial en donde los docentes se limitan a la tiza y el pizarrón. Esta asignatura tiene los siguientes pre-requisitos Introducción al Derecho e Historia Dominicana y a su vez ella es pre-requisito de Derecho Procesal Penal I.
Este tipo de proyecto aún no ha sido desarrollado en la universidad, pero si a nivel nacional a través de la Escuela Nacional de la Judicatura. Ver siguiente link: http://www.enj.org/portal/